Cuando después de estar trabajando un tiempo en una empresa nos despiden, es probable que tengamos muchas dudas y queramos saber exactamente el cálculo de indemnización por despido que nos corresponde. En realidad, la indemnización por despido que corresponde a un trabajador depende mucho de la modalidad del mismo que haya realizado la empresa.
Para que puedas comprender mejor todo lo relativo al cálculo de la indemnización por despido, a continuación vamos a explicar de forma concreta todo lo relacionado con este tema para que tus dudas queden resueltas.
Tabla de contenidos
Indemnización por despido: cómo se calcula
Para poder calcular la indemnización por despido y saber la cantidad que se percibirá se deben tener en cuenta tres aspectos:
- El salario o cantidad total que se cobra anualmente en bruto.
- La antigüedad del trabajador en la empresa (cuanta más antigüedad mayor será la indemnización, aunque solo se haya trabajado un día de un mes, se contará el mes completo).
- El tipo de despido que ha hecho la empresa al trabajador.
En el caso que un despido sea disciplinario, y un juez no lo haya considerado improcedente, entonces el trabajador se quedará sin indemnización. Lo que hay que tener en cuenta es que, haya o no indemnización, en cualquier caso de despido el trabajador siempre tendrá derecho a su finiquito (liquidación de todas las cantidades que hayan quedado pendientes entre la empresa y el trabajador ya sean pagos, vacaciones, pagas u horas extra, etc.).
Cómo calcular el finiquito por despido procedente
El finiquito se debe abonar al trabajador de manera obligatoria cuando se ha finalizado la relación laboral con la empresa sin importar las causas. En el caso de las indemnizaciones sólo sucederán en caso de que el contrato se haya acabado por una decisión unilateral por parte de la empresa.
Ahora bien, para calcular el finiquito por despido procedente, se deberán de tener en cuenta:
- Los días de vacaciones no disfrutados: cada vez que acaba un año el trabajador tiene disponible unos días oncenos de vacaciones y que depende del convenio colectivo o de lo que se haya pactado con la empresa en el contrato.
- Las pagas extraordinarias: la empresa deberá abonar al trabajador dentro del finiquito el tiempo trabajado que no haya sido remunerado.
- El salario: los días trabajados durante el mes que se produce la baja voluntaria laboral del trabajador también deben ser abonados en el finiquito.
Una vez sabido esto para comprender mejor cómo se calcula el finiquito por despido, vamos a verlo en un ejemplo, con valores en neto:
- Salario: 1500 € al mes
- Vacaciones: 7 días no disfrutados
- Pagas extras: 200 € al mes prorrateadas en el salario
- Finalización del contrato: 8 de mayo
Ahora, haremos los cálculos:
- El salario percibido al día es de 50 €: 1500 / 30 = 50 €/día
- La finalización de contrato fue el 8 de mayo por lo que se debe percibir por ese mes trabajado 400 €: 50€ x 8 = 400 €.
- Cada día de vacaciones corresponde a un día de sueldo por lo que le corresponden 350 €: 7 x 50 = 350 €.
- Le corresponderá la parte proporcional de las pagas extras ya que están prorrateadas. Como son 200 € al mes, se percibe. 53’33 €: 200 / 30 = 6’66 x 8 días trabajados en mayo: 53’33 €
Sumando todos los resultados, obtenemos la cuantía del finiquito que en este caso sería en este ejemplo un total de 803’03 €. En el caso de no cobrar un finiquito debes reclamar un finiquito no cobrado por vías legales.
Cálculo despido improcedente
La indemnización por despido improcedente es la máxima que existe cuando se acaba una relación laboral. Se deben tener presente cuántos días de indemnización corresponde por despido improcedente, siendo en la actualidad 33 días por año trabajado, y percibiendo un máximo de 24 mensualidades.
En este caso, también se deben tener presente el salario y la antigüedad del trabajador. La antigüedad también se mide por meses completos. Si has trabajado un mes y dos días, se tendría una indemnización de dos meses. Para entenderlo mejor, al corresponder 33 días por mes trabajado, es lo mismo que 2’75 días de mes trabajado. Si despiden con dos meses de indemnización corresponden 5’5 días de salario.
En el caso del salario, se debe conocer el salario regulador. La indemnización por despido corresponde al trabajador al tiempo de la extinción. Se calcula en bruto y se incluye el prorrateo de las pagas extras en caso de que existieran.
El cálculo de la indemnización se hace teniendo en cuenta el salario diario. Si el sueldo no es variable se calcula según lo percibido anualmente y dividiéndolo entre 365. En el caso de que el sueldo sí sea variable, se suman todos lo percibido en el año anterior y se divide en 365.
Para realizar el cálculo se tiene que hacer una regla de tres. Si por 12 meses se tienen derecho a 33 días por “x” meses de antigüedad, quedarán “x” días de derecho. Luego eso se multiplica por el salario por día y sale la indemnización correspondiente. El máximo son 24 mensualidades.
Indemnización por despido disciplinario
Si existe un despido disciplinario y es procedente, no existe ningún tipo de indemnización para el trabajador. Únicamente percibirá el finiquito que le corresponde como hemos mencionado más arriba. En el caso que sea improcedente, entonces se deberá tener en cuenta todo lo comentado en el punto anterior.
Finiquito fin de contrato estando de baja
Para calcular el finiquito de fin de contrato estando de baja, se debe calcular exactamente igual que se haría con un despido procedente. En el caso de no estar de acuerdo con el despido, se puede llevar a juicio para que un Juez dictamine si ha sido procedente o no y en tal caso, calcular el finiquito o la indemnización según corresponda.
Días de indemnización por despido: ¿cuántos me pertenecen?
En el caso de un despido objetivo corresponden 20 días de salario por año trabajado. En caso de que el despido sea disciplinario pero impugnado por el trabajador y declarado improcedente, entonces corresponden 33 días por año trabajado.
Merece la pena remarcar que son 33 dias en este último si la relación laboral se inició después del 12 de febrero de 2012. Si la relación laboral fue iniciada antes de esa fecha, entonces corresponden 45 días por año y los cálculos se deben hacer en relación a este dato.
Es importante tener en cuenta los días de indemnización según el despiece para así poder tener muy claros los conceptos a calcular y tener una buena protección sin datos erróneos.