Cuando se habla del futuro de las pensiones, muchas veces se oyen voces pesimistas al respecto. Lo cierto es que se trata de un asunto de interés, y la visión a largo plazo es un poco difusa porque desconocemos lo que puede pasar de aquí a unas décadas con las pensiones públicas.
¿Está nuestro sistema de pensiones en peligro? ¿Cuáles son los riesgos que corre? ¿Hace falta un complemento de pensiones como un plan de ahorro? Hablemos del problema de las pensiones y a qué nos podemos enfrentar según los expertos.
Tabla de contenidos
El futuro de las pensiones
En España la esperanza de vida es cada vez más alta. Solo los japoneses viven más que nosotros, y las previsiones indican que dentro de unos 20 años podríamos estar en cabeza, con una media que superaría los 85 años.
Esto en sí sería una buena noticia, en lo que a la vida se refiere. Sin embargo, este aumento no se complementa con el índice de natalidad, que aunque no desciende, se mantiene en un nivel insuficiente. De hecho, los últimos informes advierten de que incluso quienes tenían planes de formar o ampliar una familia, los han dejado de lado debido en parte a la COVID-19 y la incertidumbre generada en materia económica.
De hecho, el coronavirus ha generado una importante pérdida de empleos, de forma temporal por los ERTE, pero también permanentes al obligar a muchos negocios a echar el cierre. Lo que supone una caída de los ingresos actuales y de las cotizaciones de quienes en el futuro percibirán pensiones.
Por tanto, hablamos de un envejecimiento acusado de la población, que vive durante más tiempo y que por tanto cobra más mensualidades de su pensión mientras la población activa (que es quien sostiene el sistema) se va reduciendo. Esto genera un déficit que a largo plazo puede ser mucho más preocupante.
Además, una población cada vez más envejecida conlleva otra serie de gastos, como los relacionados con la carga sanitaria. El coste de atender estas necesidades sale de los mismos fondos públicos, los ingresos a la Seguridad Social.
¿Significa esto que el déficit por pensiones hace peligrar el sistema público? ¿Veremos dentro de unos años que no habrá dinero para costear las pensiones de quienes dependan del sistema actual? Este es uno de los miedos que más se comentan en torno al futuro de las pensiones.
La clave está en planes de pensiones privados
Los expertos coinciden en que dentro de 20 años seguiremos cobrando pensiones públicas, de modo que en cierto sentido podemos decir que el sistema no se quedará a cero.
Para esa fecha la reforma de las pensiones estará en funcionamiento pleno, con la que la edad de jubilación será de 67 años y el número de años cotizados para obtener el 100% de la pensión también habrá aumentado. Sin embargo, la cuantía de las pensiones futuras será inferior y por tanto insuficientes en la mayoría de los casos, por no decir en todos.
La clave a la que apuntan estos mismos expertos es a contratar un plan de pensiones complementario, como los planes de ahorro y jubilación de Plus Ultra Seguros, con el que suplir la pérdida de poder adquisitivo que se pueda generar.
¿Se aplicarán nuevas reformas?
Además de los complementos privados, los expertos aconsejan realizar nuevos ajustes de cara al futuro para continuar garantizando pensiones públicas a más largo plazo. Por ejemplo, un sistema nacional, que ya se aplica en algunos países anglosajones, en el que los trabajadores en activo depositen sus ahorros para rentabilizarlos decidiendo si incrementan los fondos o disminuyen las aportaciones. Algo para lo que haría falta un cambio en nuestra mentalidad y educación financiera.