Autónomos y pymes
forma jurídica de una empresa

Forma jurídica de una empresa: ¿cuál elegir?

Índice de contenidos

La forma jurídica de una empresa se refiere a la modalidad legal que un profesional o empresa elige para realizar una actividad económica. Las obligaciones tributarias y contables, las responsabilidades frente a terceros y el tipo de afiliación a la Seguridad Social serán distintas según la forma jurídica de una empresa. Por ese motivo es fundamental elegir bien cuál será la forma jurídica de una empresa.

 

¿Cuáles son las principales formas jurídicas de una empresa?

Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, hay alrededor de una veintena de formas jurídicas de empresa distintas. De acuerdo con criterios como el número de socios involucrados en el proyecto empresarial, el grado de responsabilidad a asumir, el capital social a aportar para constituir la empresa, es mejor elegir una forma jurídica de empresa u otra. No obstante, existen varias formas: aquí te contamos las más populares:

Empresario individual/Autónomo

Por definición de la RAE, “es una persona física que trabaja por cuenta propia”. Es decir, no trabaja para una empresa, y puede o no tener trabajadores a su cargo. 

  • Esta forma jurídica no requiere capital mínimo para iniciarse
  • Es la que requiere menos gestiones para constituirse.
  • No obstante, la responsabilidad es ilimitada, por lo que si el negocio va mal, las deudas podrían tener que llegar a cubrirse con el patrimonio propio.
  • Se recomienda elegir esta forma jurídica para iniciar pequeños negocios.

Sociedad Civil

Se establece cuando dos o más personas ponen capital en común para repartirse las ganancias obtenidas

  • Cuando este pacto se hace de forma pública o, dicho de otra forma, cuando los promotores solicitan a hacienda el Número de Identificación Fiscal (NIF) se otorga a las Sociedades Civiles el reconocimiento como forma jurídica. 
  • Tampoco tienen mínimo de capital y la responsabilidad de los socios es ilimitada.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se trata de una sociedad de capital con carácter mercantil y personalidad jurídica propia que puede tener uno o más socios.

  • El capital social mínimo para constituirla es de 3.000 € y está formado por las aportaciones de todos los socios. 
  • La responsabilidad en esta forma jurídica es limitada: se responde a terceras personas con el capital de la empresa. 
  • Es la forma jurídica ideal para pequeñas y medianas empresas cuyos socios están implicados en el proyecto y con voluntad de permanecer.

Sociedad Anónima

Esta forma jurídica de una empresa se define como una sociedad de carácter mercantil en la que el capital social está dividido en acciones y está integrado por las aportaciones de sus socios. 

  • Los socios de una S.A. pueden ser personas físicas o jurídicas.
  • Se requiere un capital mínimo de 60000 euros y en el momento de constituirla se deberá desembolsar por lo menos el 25% de esa cantidad. 

La estructura de una sociedad anónima está dividida en: 

  • Junta de accionistas: expresa la voluntad de los socios.
  • Administración: gestiona la compañía de forma permanente.

Esta forma jurídica de empresa es óptima para grandes empresas que movilizan grandes cantidades de capital en sus proyectos y a las que no les importa tanto la identidad de los accionistas.

Sociedad Cooperativa 

Las Sociedades Cooperativas están constituidas por un número mínimo de tres personas que se asocian de forma libre y voluntaria para realizar actividades empresariales con la finalidad de satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales

  • La estructura y el funcionamiento en esta forma jurídica es completamente democrática. 
  • El capital social mínimo será el que establezcan los socios en sus estatutos y deberá pagarse en su integridad en el momento de constituir la cooperativa. 
  • La responsabilidad de cada socio se limita al capital que haya aportado a la sociedad cooperativa. 
  • Dentro de este apartado existen diversos tipos de sociedades cooperativas, de primer grado (constituidas por personas físicas) o de segundo grado (constituidas por otras cooperativas).

Esto es solo una pequeña introducción a las formas jurídicas de una empresa, por lo que si estás pensando en formar una empresa te animamos a seguir informándote en la sección PYMES y empresas de nuestro blog.

Escribe un comentario